Blog Sostenible

¿Conciencia ambiental o negocio? ¿Dinero o verdadera responsabilidad?
¿Cuál de estos aspectos debería abarcar una ciudad o un país en desarrollo? En el mundo hoy existen millones de proyectos en desarrollos sostenibles, que se han elaborado por la nueva conciencia ambiental, esa misma conciencia que se ha adquirido por un mal recibido durante años y es la contaminación. En esta nueva era de vital importancia, es de resaltar los megaproyectos, construcciones y las grandes infraestructuras que se han enfocado en dar una luz verde al planeta y contribuir con lo que debe ser la nueva tendencia en las mentes estrategas de arquitectos, universidades, empresas y de los que sueñan un mundo mejor.
Estados Unidos potencia económica mundial, líder de grandes desarrollos tecnológicos decidió mostrar al mundo después de la perdida de sus torres gemelas, lo que sería la nueva Zona Cero de nueva York en el que resurge el imponente rascacielos de 542 metros de altura conocido como el One World Trade Center (1WTC) concebido por el estudio de arquitectura Owings & Merrill Sidmore, David Childs, Daniel Libeskind; este cuenta con 104 pisos, con una superficie de 325.279 metros cuadrados en los que el 75% de los materiales utilizados fueron reciclados lo que lo llevaba a objetivos ambientales ambiciosos en el ahorro de energía ya que aprovecha al máximo la luz natural y utiliza pilas de combustible de hidrogeno, panales solares y turbinas eólicas para ayudar a limpiar el consumo de electricidad. Hoy en día cuenta con certificación Leed Oro, un reconocimiento internacional desarrollado por el U.S. Green Building Council.
London, muestra al mundo con Liderazgo en Energía y el Diseño Ambiental (LEED) Platinum y BREEAM Outstanding Ratings, la mega infraestructura The Crystal; que ofrece una visión futurista de sostenibilidad sin combustibles fósiles, funcionando en su totalidad con electricidad generada con paneles solares fotovoltaicos; además de esto el edificio está iluminado por una combinación de luces LED que se encienden o se apagan dependiendo de la cantidad de luz del día. El techo del edificio recoge el agua de lluvia, mientras que las aguas residuales son tratadas, recicladas y reutilizadas en el lugar.
Colombia por su parte cada día aumenta de manera significativa los proyectos de arquitectura sostenible, tal como se evidencia en el informe publicado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible en el cual se menciona a Colombia como el cuarto país de Latinoamérica con mayor cantidad de proyectos sostenibles; gozándose de esta manera de proyectos como el edificio de Bancolombia en Medellín, que sin quedarse atrás también es acreedor de certificación Leed y podríamos continuar en esta larga lista de proyectos con el edifico Terpel, El consulado de ecuador en Bogotá, centro Argos, BC empresarial en Barranquilla en el que se caracteriza por ahorrar el consumo de agua hasta en un 76% y por supuesto nuestro hotel Biohotel Organic Suites que en su ardua labor se muestra al mundo de la hotelería como unos de los hoteles con más características bio sostenibles para el medio ambiente, compartiendo esta experiencia con los miles de huéspedes que llegan hasta aquí.
De nuestra parte no sólo gozamos de la construcción sostenible o mega estructuras, sino también de mega mentes con ideas sostenibles, que trabajan día a día en proyectos para mejorar lo que es y será esta nueva era, como es el caso del arquitecto Darío Alejandro Marin, magister en construcción de la Universidad nacional de Colombia, quien desarrolló una estructura prefabricada desplegable con elementos reciclados; lo que permite con facilidad armarla, montar la estructura en un lugar y dejarla ahí el tiempo que se necesite o de otra forma desmontarla, se despliega y se lleva a otro lugar. Hoy este increíble proyecto que cuenta con una patente por parte de la SIC, abre una ventana a las nuevas arquitecturas, las mismas que deben caracterizarse por la responsabilidad ambiental que el mundo reclama, las mismas que económicamente generan mayor rentabilidad y las que sin duda alguna, cada día sobresalen más.
Finalmente, ¿Conciencia ambiental o negocio? ¿Dinero ó verdadera responsabilidad?
Una pregunta que debe ser un total complemento y un llamado a todas las áreas profesionales del mundo, pues el dinero como objetivo principal no puede ser el de crear más dinero en maquinarias grandes, sino debe ser un pase para el bienestar del mundo ambiental e industrial.